lunes, 13 de abril de 2009

Equipo de Juego del Gran Juguetón en Collique

De Izq. a der. (Heber intipachano, Prof. Raúl Salinas, Mónica Gutarra, Janet Gutarra ex-trencitas, Paola la vero, Erika Candy, Carla yacu y la guatita Juan de Dios)

sábado, 4 de abril de 2009

La ciudad y los cerros

Publicado en El Comercio, Perú
14 Diciembre 2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-12-14/la-ciudad-y-cerros.html

TEATRO EN COMAS. CON MOTIVO DEL ANIVERSARIO 47 DE ESTE DISTRITO, DAMOS UNA MIRADA A LA EVOLUCIóN DEL TEATRO POPULAR EN COMAS. EL PRÓXIMO FITECA DARÁN QUE HABLAR

Por Jorge Paredes Laos
El kilómetro once de la avenida Túpac Amaru es al mediodí­a un hervidero de mototaxis y niños que salen del colegio. Aquí­ nace la avenida Puno, una calle empinada que sube hacia las laderas de tres enormes cerros bautizados como Elefante, Cachos de Vaca y Cachos de Toro, y que a lo lejos se ven azulados por el neblinoso sol de diciembre. Esta avenida, de más de treinta cuadras, llega hasta lo alto del barrio de La Balanza, conocido por ser hoy el centro del teatro callejero en el Perú. Aquí­, en la loza deportiva "El cupa", se realiza desde hace siete años la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (Fiteca), que cada primer día de mayo llena estas pistas y cerros de comparsas, muñecones, zancos, marionetas y espectáculos de grupos peruanos y extranjeros.
***
El arte ha sido en Comas a la vez una vávula de escape y una tabla de salvación contra la adversidad, la pobreza y la violencia. Por eso la historia del teatro callejero se mezcla con la historia misma del distrito, desde cuando no habí­a nada: solo miles de migrantes que levantaban sus casas en una zona que para el resto de Lima era tierra baldí­a. Esto es lo que refiere José Antonio Carcelén, director y actor teatral que se formó en esos duros años y que fue el pionero del teatro popular en Comas. Llegó como damnificado al kilómetro 12 luego de que su marginal barrio en La Victoria fuera incendiado para erradicar a gente de mal vivir. Tení­a 15 años y todo aquí­ era un páramo. El agua se tra­ía desde un puquio, ubicado a cinco kilómetros de distancia. "La violencia, el hambre, la miseria nos sensibilizó mucho", recuerda. "Nos indignaba que la gente hablara mal de Comas. Decí­an que era la barriada, que aquí­ la gente se chaveteaba, y ¿cómo era posible eso? Si acá los jóvenes nos sacábamos la mugre, trabajábamos todo el dí­a, estudiábamos por la noche, y los sábados y domingos nos reuníamos para construir nuestras casas, nuestras escuelas. y ¿Quién bailaba más, quién cantaba más que este pueblo?".
De estos estí­mulos nació su afición por el teatro. Con otros jóvenes obreros, creó el grupo Ollanta que luego se transformó en Búsqueda y montó varias piezas de Julio Ortega en el local comunal. "Te imaginas un lugar donde no hay nada, donde todo era oscuro, no había televisión, luz, agua, solo el teatro nos alimentaba intelectualmente. Aquí­ entendí a Arguedas. Yo era limeño, criollo, y de pronto me encontré con todo este mundo andino, tuve que aprender a comer quinua, oca. Yo viví todo este sincretismo", dice Carcelén, casi cincuenta años después.
Luego de Búsqueda organizó el Teatro Popular de Comas. En la Semana Santa de 1966 Carcelón, Hugo Guevara, Grimaldo Narváez y Alberto Fonseca, entre otros, iniciaron una de las representaciones mí­ticas del teatro comeño: "La pasión de Cristo". Fueron tres años de multitudes, portadas en los diarios, y reflexiones sobre ese nuevo teatro, realista y callejero, que surgí­a entre los cerros, al norte de Lima. "No sabí­amos en lo que nos habíamos metido, hermano. El tercer año fue una cosa multitudinaria. Eran más de seis mil personas rodeando el cerro, gente arrodillada, con velas encendidas, parecía el Gólgota. El padre Macualay era Jesús, Fonseca era Caifás, Grimaldo era Judas y yo hací­a de Pilatos. Tení­amos que salir disfrazados porque si no la gente nos mataba". Con el Teatro Popular se fueron de gira por todo el Perú y con el tiempo Carcelén, ya convertido en actor y director profesional, fue ganado a la polí­tica.
***
Del ví­a crucis de los años sesenta se pasó a "La gran marcha". Era fines de los setenta y otra vez las protestas por el agua potable y nuevamente la creatividad de un grupo de jóvenes. Jorge Rodrí­guez inició esta nueva movida llevado más que nada por un ideal. "Querí­a que mi barrio se viera diferente". Era 1977 cuando nació la idea de los muñecones. Primero eran solo cabezas grandes, pero no llamaron la atención de la gente. Entonces, se extendieron los cuerpos y las figuras de cada personaje. "A mí­ siempre me interesó llegar al público de los sectores populares", dice Rodrí­guez, "y si en la escuela de teatro nos enseñaban, siguiendo a Stanislavski, que el actor debí­a buscar su memoria emotiva interior, eso en la calle no serví­a de mucho. La calle te exige otro tipo de actor. Nosotros hemos ido con el tiempo inventando recursos que ahora usamos como metodologí­a de enseñanza. El uso del espacio, de la sorpresa, el manejo de la energía. La calle crea su propia estética y te va abriendo caminos por donde investigar. En 'La gran marcha' hacemos la propuesta de la fanfarria, es decir partimos de la motivación del circo, para luego no hacer circo, sino hacer teatro" explica.
"Nos adaptamos a nuestra realidad", interviene Janet Gutarra, directora de Lunasol, un centro de investigación artí­stica ubicado en el último sector de La Balanza. "Para empezar aquí­ no hay escenarios, solo espacios abiertos y canchas deportivas, entonces existen muchos elementos que distraen al público, el ruido de los carros, la gente que pasa; por eso para contar una historia no puedes usar solo la palabra, sino tienes que emplear otros elementos de enganche, cosas acrobáticas, cosas festivas, zancos, hay muchos recursos en este espacio grande. Nosotros estamos en esa búsqueda".
***
Tanto Jorge Rodrí­guez como Janet Gutarra son actores profesionales y desde hace siete años se reunieron para organizar la Fiteca, un festival que utiliza el teatro como expresión artí­stica, pero también como medio de comunicación y ayuda social. En el camino se han sumado otros grupos y esfuerzos de los propios vecinos que participan en la organización y en el alojamiento de los invitados del extranjero. Uno de ellos es José Hernández, director del colegio alternativo Talentos, y creador del Muñecomas, una propuesta de tí­teres y marionetas para espacios abiertos. "Como en el Perú no hay espacio para este arte, nos propusimos que en Comas haya una casa para ellos", nos dice. Una casa amplia como la misma calle. "Algún dí­a estos cerros van a tener vegetación, van a estar verdes", sueña Jorge Rodrí­guez. Por lo pronto, esperan inaugurar el 1 de mayo del 2009 una alameda de la cultura en La Balanza, con el apoyo de arquitectos de la UNI y el municipio. Cuando dejamos estas calles, nos damos cuenta que Comas sigue siendo un distrito en construcción, una ciudad en búsqueda de reconocimiento. Y el teatro también sirve para ello.


+ infoEl grupo Lunasol viene desarrollando una campaña denominada Gran Juguetón, que busca recuperar juegos tradicionales como el trompo, canicas, yaxes, etc., con niños de los cerros de Comas. El proyecto será presentado en la próxima Fiteca 2009.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El colectivo LUNASOL se forma hace 10 años en el distrito de Comas con el fin de fortalecer la formación de una sociedad creativa, democrática, reflexiva y protectora del medio ambiente.Fomentamos la investigación, la educación y la creación artística multidisciplinaria, a través del trabajo colectivo con una actitud creativa hacia la vida y el respeto por los valores, deberes y derechos culturales de las personas.



Ruth Janet Gutarra Luque, Directora

Actriz profesional y pedagoga teatral. Actualmente labora como docente en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático de Lima . Y desde hace 10 años es actriz, profesora y Directora del Centro Cultural LUNASOL.Ha seguido estudios de actuación con Alberto Isola,Taller de IMPRO en la Escuela de Claun e Improvisación PATACLAUN, con profesores nacionales e internacionales de España, Puerto Rico y Argentina.Ha cursado estudios de danza moderna con Mirella Carbone y Morella Petrozzi y Ballet clásico con Ducelia Woll.Realizó taller de voz con Pila Nuñez y trabajo del cuerpo con la técnica del animal a cargo de José Miguel de Zela (2007). Y en este año realizó un taller de actuación con Ruth Escudero (2008).



Carla (Yacu) Rojas Tamayo, Pedagoga

Actriz y Pedagoga teatral, coordinadora de Proyectos de LUNASOL. Ha seguido estudios profesionales en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, y es Bachiller en Arte de la Universidad Nacional Superior de San marcos. Realiza investigaciones en el campo artístico y educativo, el primero fue sobre el rol del títere en la autoestima de niños de cinco años; y la transformación de la Marinera en una técnica de entrenamiento corporal del actor. Ha redactado blogs sobre infancia, educación, viajes y costumbres culinarias.




Heber Díaz Cueva, Actor

Actor, Titiritero, mimo. Estudiante de Pedagogía Teatral en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, egresado del Teatro universitario de San Marcos. Realizó estudios en teatro en el Consejo Nacional de Casas de Cultura de Cuba y es miembro de la Unión Internacional de la Marioneta-Perú. Ha seguido talleres con Madero, Felipe Rivas Mendo y ha realizado viajes a nivel nacional e internacional, con sus espectáculos de mimo y títeres. Actualmente es parte del elenco artístico de Lunasol y es Director del grupo de teatro Intipacha.



Mónica Gutarra, Registro Visual

Comunicadora Social, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y responsable del área de Comunicación y de Creación Visual de Lunasol, además es profesora del Colegio Alternativo Talentos. Ha cursado talleres de actuación con Alberto Isola.



Raúl Salinas Artista Visual y Pedagogo

Actualmente es profesor de arte en la Institución Educativa 3047 “Canadá”. Aplica el arte desde una visión multidisciplinaria, fomenta el curso del arte en conexión con la realidad. Ha impulsado la formación de actores de la talla de Lucho Sandoval (Teatro del Milenio), Marco Esqueche (Teatro del Ritmo) y Janet Gutarra (Lunasol). Y actualmente coordina la realización del Proyecto “Recordemos Jugando”, una propuesta de rescate de juegos de antaño, desde el colegio para la comunidad.